Estudio Merceologico



Para realizar un estudio merceologico primero debemos tener a la mano la mercancía objeto de estudio, primero observarla para identificarla.

Tenemos 10 pasos a seguir para realizar un estudio merceologico:

1. Identificar el Nombre del Producto y su Nombre comercial: ver la etiqueta o la factura, ejemplo: detergente para lavar, desinfectante. El nombre comercial indica el distintivo de un producto o mercancía. Detergente para Lavar Ariel, Pasta de dientes Colgate etc.

2. Presentación: La forma como se presentan los productos, por ejemplo la dosificación o el acondicionamiento de las mercancías. En este caso se hace una observación de como es la mercancía en sí, (partiendo desde el contenido hacia su envoltura) ejemplo: Es un solido, o un liquido de colo azul contenido en un envase de plástico de color blanco, con su etiqueta, nombre comercial, código de barra, fecha de expiración, pais de origen.

3. Propiedades: física o químicas, ejemplo: el olor, color, sabor en caso de poderse comprobar, el estado de agregación (liquido, solido, gaseoso). El punto de ebullición, su densidad ( si es un producto que flota en el agua su densidad es menor a 1grxcm3 y si se hunde entonces es mayor), su solubilidad (soluble o insoluble), entre otras propiedades. 

4. Composición Química: Se usa para mercancías del ramo de químicos y preparados químicos de diversas industrias, a veces es suficiente con la información contenida en la etiqueta. 

5. Método de obtención: Se puede investigar sobre le tecnología utilizada en los procesos industriales para el reconocimiento de las mercancías, ejemplo: los sucedáneos del petróleo se obtiene mediante tecnología química; tecnología mecánica para productos obtenidos con maquinas simples o tecnología industrial.

6. Uso: Las mercancías se pueden identificar por su         uso, ya sea para consumo humano, para consumo        animal, producto farmacéutico, etc.

7. Identificación o descripción merceologicaPrácticamente viene a ser la conclusión de toda investigación, sin embargo, hay que tener mucho cuidado con la forma como se va a presentar la descripción de un determinado producto. 

8.  Partida y Texto: Corresponde al código completo o partida arancelaria, que consta de las cuatro primeras cifras en el Arancel de Importación de Panamá, seguidamente describiendo lo que dice el texto de la partida (4 primeras cifras) en negrita y mayúscula cerrada, para que el aforador establezca la clasificación que le corresponde por ley.

9. Clasificación Arancelaria: Corresponde a darle su respectiva clasificación arancelaria con las diez cifras, incluyendo su respectivo pago de impuesto.

10. Justificación de la Clasificación: Debe ser enfática y clara con respecto al porqué ese producto se describe y clasifica en determinada partida, aplicando las reglas generales de interpretación y las partidas y sub partidas a las que pertenece determinado producto.


1 comentario: